"El 6 de copas", la canción más liberal y picaresca del cancionero de Canarias en honor a las" niñas" que hacían realidad los deseos masculinos.

El repertorio musical de nuestras Islas Canarias lo compone miles de canciones que tratan de la idiosincrasia del canario, o lo que es lo mismo, de los rasgos que nos diferencian como pueblo. Esos rasgos diferenciadores pueden ser la gastronomía, lugares de interés, acontecimientos históricos, juegos de cartas, la lucha canaria, la ganadería, etc.
Los temas musicales de Canarias están diferenciados en las tres líneas que recoge nuestro repertorio musical; esas líneas son el folclore tradicional, la música popular y la canción de autor de raíz folclórica, esta última quizá la que más temas peculiares contiene.
El tema musical del que voy a escribir está entablado dentro de las canciones de autor de raíz folclórica. Cuando nombramos esta línea se nos vienen a la mente los muchos autores que han compuesto canciones que recogen la forma de vida y sentires de los canarios, podríamos nombrar alguno como Pancho Guerra, Néstor Álamo, Andrés Macias, Cabrera y Santa María, etc…, el tema que les voy a dar a conocer pertenece a los autores Antonio Guedes en la letra y a Pino Monzón en la música.
El etnólogo y folclorista grancanario Manuel Pérez Rodríguez, durante la presentación del acto que conmemoró el XXV aniversario de la A.F. Arnao de la ciudad de Telde, en el año 2009, dijo del tema “El 6 de copas” lo siguiente: “Un tema un poco socarrón, que hace alusión al barrio de Vegueta en Las Palmas de Gran Canaria, a una zona como la Plaza del Pilar Nuevo, a La Casa de Colón y el pasaje de Algaba. Allí había una casa con niñas maestras en sanación, allí iban los hombres a tomar unas copitas y alguna cosita más” Solamente con la explicación que da Manuel Pérez, ya nos podemos hacer una idea de qué supuso para la sociedad de antaño tal garito que era más que una cantina o un bar de copas, era un lugar de encuentro para los hombres de aquella época que iban al 6 de copas a algo más que a disfrutar de una copa o una conversación, acudían a la casa de citas a cubrir sus necesidades sexuales con mujeres expertas en sanación, y que el único mal que curaban era la necesidad sexual de los que las visitaban.


1915: según relata el historiador Juan Francisco Martín del Castillo en su ensayo Historia de la prostitución en Las Palmas de Gran Canaria, "la prostitución era admitida, en términos éticos y médicos, como un eficaz 'alivio' del varón, además de método de prevención social de los males afectivos del matrimonio (el adulterio)".
En la capital grancanaria, a principios del siglo XX, había quince burdeles, "en gran parte concentrados en la zona de Vegueta, para una población comparativamente reducida en orden a soportar la presión moral de unos negocios de características muy especiales", recoge en su estudio Martín del Castillo. "Si se hace cuenta de que cada casa disponía de al menos tres pupilas a su servicio, podremos calcular un mínimo de 50 mujeres dedicadas al tráfico en Las Palmas de Gran Canaria", una prostituta por mil habitantes.


Letra de “El 6 de copas”. Antonio Guedes y Pino Monzón

Enfermito yo me vi

y en un sitio me curé

le llaman el seis de copas

que buenas horas pasé.

Viva el buen ron (Estribillo)

vivan las copas

vivan las niñas

del “seis de copas”(dos veces)

Unas copitas de ron

de mejunje y no sé qué

¡ay madre que borrachera,

que delirio y que placer!

Estribillo

No pensaba fuera así

tan pronto mi curación,

son las niñas (del) seis de copas,

maestras en sanación.

Estribillo

En Vegueta se bañaban,

playa que no olvido yo,

las niñas del seis de copas,

con ligueros y ropón.

Estribillo

Plasmar en una letra tan extrovertida las vivencias de un local que estaba mal visto por la sociedad de aquella época y por el que me atrevo a aventurar que pasarían miles de hombres con diferentes estados civiles, se me antoja algo atrevido, pero al mismo tiempo simpático y real, ya que sin duda alguna componer una canción a un prostíbulo no es algo usual, y mucho menos que lo interpreten grupos de folclore tradicional. En la letra se puede ver la picardía y sutileza de Antonio Guedes que da a entender muchas cosas sin llegar a ser una grosería.
Como reflexión final, decir que no es usual ver temas tan liberales en nuestro folclore, pero no por ello menos importantes y menos reales, ya que las vivencias del pueblo son historias, y plasmarlas en letras de canciones es todo un acierto, ya que han formado parte de nuestra historia.
 Aprovecho la coyuntura para reiterarme en lo que he dicho en varias ocasiones, que hacen falta nuevas composiciones musicales que enriquezcan nuestro repertorio musical, pero sobre todo de esta época que estamos viviendo actualmente y que está totalmente huérfana en cuanto a obras de autor se refiere. 

¡Que vivan las niñas (del) 6 de copas!

Si te gustó este artículo y deseas leer el anterior pincha en este enlace.

ESPECIALES

Paletas y pinceles

LETRAS CANARIAS

Folclore canario

Lengua viva - PABLO MARTÍN LÓPEZ

El nido de la graja - EVA CASTILLO

Caricaturas, papel y tinta - NÉSTOR DÁMASO DEL PINO

Bailes tradicionales canarios - LUISA CHICO

Viajando por los versos - ROSA GALDONA

FRASES Y REFLEXIONES PARA AYER, HOY Y MAÑANA - ALBERTINE DE ORLEANS

Desde mi balcón - JOSE LUIS REGOJO

El legado de los abuelos - TOÑI ALONSO

La magia del teatro - INA MOLINA

Mi cuaderno de danzas - ISA HERNÁNDEZ

Hablando de amigos… - LUIS ALBERTO SERRANO

Memorias con historia - GLORIA LÓPEZ

La voz de Arico - MARÍA GARCÍA

Gotitas de agua - JOSÉ ACOSTA

Artdeser - ESTEBAN RODRÍGUEZ

Amar el amor - LANGE AGUIAR

La memoria intacta - MARÍA DE LA LUZ

Bajo un nudo en la garganta - ANA GUACIMARA HERNÁNDEZ

Contando canciones - MATALE AROZENA

Miscelánea tradicional - MOISÉS RODRÍGUEZ

Nopasaeltiempo - CARMELO G. GLEZ. ZERPA

Sección infantil: Arcoiris de cuentos - TANIA RAMOS

Desde la otra orilla

Tertulia Tamasma

Fuente de poetas

Novedades literarias